• Written by Ethel Mendez Castillo
    5 April 2017



HELVETAS Swiss Intercooperation es una organización suiza de ayuda al desarrollo que trabaja para lograr un mundo justo en el cual todos los seres humanos puedan vivir una vida auto determinada, digna y segura, utilizando los recursos naturales de forma sostenible y conservando el medio ambiente.

Arriba: Isabel Ventura, Facilitadora de Saneamiento, SAHTOSO; Silvia Castillo, Coordinadora del Proyecto, WIP; Marcelo García, Coordinador del Proyecto, FORJA; Julio Boj, Asesor de Integridad, WIP; Tejutla, San Marcos, Guatemala. 15 de febrero de 2017. Foto de J. Andrés Gálvez-Sobral.


El Programa Helvetas Guatemala empezó su trabajo de cooperación en 1972 con la intención de contribuir al desarrollo social y económico, motivado por la solidaridad entre los ciudadanos y bajo el principio que el desarrollo no debe beneficiar sólo a unos pocos. Su trabajo se focaliza en fortalecer capacidades y empoderar a actores locales, regionales y nacionales de forma participativa, equitativa y con pertinencia cultural, para el beneficio de grupos desfavorecidos. Sus esfuerzos se dirigen a cuatro áreas estrechamente vinculadas:

  1. la economía rural
  2. los recursos naturales y cambio climático
  3. el agua, saneamiento e higiene
  4. la gobernanza y paz.

El personal de Helvetas Guatemala se divide en equipos que ejecutan distintos proyectos en los departamentos de San Marcos, Totonicapán, Quetzaltenango, Huehuetenango y Quiché.

De izquierda a derecha: Silvia Castillo, Coordinadora del Proyecto, WIP; Julio Boj, Asesor de Integridad, WIP; Isabel Ventura, Facilitadora de Saneamiento, SAHTOSO. Sibinal, San Marcos, Guatemala. 15 de febrero de 2017. Foto de J. Andrés Gálvez-Sobral.

A comienzos del 2016, Helvetas Guatemala inició un proceso para fortalecer desde la perspectiva de resultados el monitoreo, la evaluación y el aprendizaje en sus proyectos. La perspectiva de resultados pone énfasis en alcanzar cambios en la población meta de los proyectos (ej: mejoras en salud o educación), lo cual difiere de la perspectiva de ejecución que pone énfasis en el cumplimiento de actividades (ej: instalación de bombas de agua). Es en este marco que el equipo de Akvo acompañó al equipo de Helvetas Guatemala en un proceso que consistió en:

  1. Revisar la planificación de proyectos y procesos para el monitoreo y evaluación.
  2. Capacitar al personal en el monitoreo, evaluación y aprendizaje desde la perspectiva de resultados.
  3. Integrar tecnologías innovadoras (como el uso de Akvo Flow) para la captura de datos en línea.

Revisión de documentos de planificación bajo el enfoque de resultados
El primer proyecto en el que se ensayó el proceso de revisión del marco de resultados fue el Proyecto de Fomento de la Integridad en Sector Agua y Saneamiento conocido como Proyecto WIP. Durante la semana de revisión, facilitada por Akvo, el equipo del proyecto hizo explícita la Teoría de Cambio en la que se fundamenta el proyecto y ajustó de acuerdo ella los resultados e indicadores planteados en el plan inicial. Este ejercicio permitió que miembros del equipo tuvieran mayor claridad sobre cómo las actividades que desarrollan en el día a día contribuyen a mejorar el acceso, la calidad y la buena orientación de los servicios de agua y saneamiento de la población. Es decir, se hizo explícito el vínculo entre las actividades y el impacto que busca alcanzar el proyecto.

Meses después, junto al proyecto de Desarrollo Económico Rural Territorial conocido como PRODERT, se llevo a cabo un proceso similar. Esta vez el taller tuvo como finalidad sentar las bases para el levantamiento de línea de base de la segunda fase del proyecto, la cual estaría fundamentada en la revisión del marco de resultados y sería recolectada en cierta parte con el uso de Akvo Flow.

Además de ajustar los documentos de planificación de los proyectos, estos procesos tuvieron como objetivo crear capacidades en el equipo de manera que a través de la revisión de sus propios proyectos pusieran en práctica principios de planificación basada en resultados.

De izquierda a derecha: Silvia Castillo, Coordinadora del Proyecto, WIP; Marcelo García, Coordinador del Proyecto, FORJA; Isabel Ventura, Facilitadora de Saneamiento, SAHTOSO; Julio Boj, Asesor de Integridad, WIP; Tejutla, San Marcos, Guatemala. 15 de febrero de 2017. Foto de J. Andrés Gálvez-Sobral.

Capacitación sobre monitoreo, evaluación y aprendizaje
El resultado de los talleres de revisión de los proyectos WIP y PRODERT sirvió como insumo para desarrollar un taller de capacitación sobre monitoreo, evaluación y aprendizaje con el personal de los otros proyectos de Helvetas Guatemala. Este tercer taller fue organizado y facilitado por Akvo con personal de la oficina principal de HELVETAS Swiss Intercooperation en Suiza y la dirección del programa en Guatemala. Durante los cinco días del taller, se abordaron temas como los enfoques para el monitoreo, evaluación y aprendizaje y su rol en el ciclo de proyectos; herramientas y enfoques para el diseño de proyectos, marco de resultados e indicadores, métodos de recolección y uso de datos, y gestión del conocimiento y aprendizaje. 

Arriba: Los equipos de Helvetas Guatemala presentes en la capacitación de monitoreo y evaluación. Xela, Guatemala. Junio de 2016.

Agilizando recolección de datos con Akvo Flow
El fortalecimiento de capacidades del equipo en el diseño, monitoreo y evaluación de proyectos ha ido de la mano con el uso de Akvo Flow para agilizar la recolección de datos en el campo. Destaca en este sentido las actividades en el proyecto de Formación de Jóvenes Agricultores agro-empresarios, FORJA. Este proyecto tiene como objetivo formar jóvenes agricultores con competencias empresariales, de equidad de género y de responsabilidad social y ambiental para contribuir a elevar sus ingresos, su calidad de vida, y el desarrollo económico local sostenible. La primera fase del proyecto inició en el 2006 y una década más tarde, en el 2016, el proyecto realizó una encuesta con Akvo Flow para identificar los efectos a largo plazo que el proyecto ha tenido en jóvenes egresados del programa.

Al día de hoy, el equipo continúa trabajando en utilizar el enfoque de resultados y Akvo Flow en sus proyectos. Recientemente aplicaron la metodología de Teoría del Cambio en la planificación del nuevo Proyecto de Saneamiento e Higiene Total y Sostenible, SAHTOSO. Akvo también facilitó este proceso y además está acompañando el desarrollo de encuestas para el levantamiento de línea de base de los hábitos de saneamiento e higiene. SAHTOSO se suma a WIP, PRODERT y FORJA en la lista de proyectos de Helvetas Guatemala que recolectaron (o están por recolectar) datos de indicadores utilizando Akvo Flow.

Estas actividades muestran el compromiso de Helvetas Guatemala de seguir convirtiéndose en una organización que aprende, que busca alcanzar mayor efectividad en su trabajo y que reconoce que el fortalecimiento de capacidades de su equipo, con nuevas herramientas y conocimientos, les permite innovar, hacer su trabajo mejor y tener mejores resultados.

Ethel Méndez Castillo es especialista en monitoreo y evaluación, con especial énfasis en EEUU y América Latina. Puede seguirla en twitter @ethelnmc.

Read more stories in the Akvo partner heroes series