Creando soluciones de agua y saneamiento a medida en Colombia con Millenium Water Alliance (MWA)

Uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio era reducir a la mitad, para 2015, la proporción de la población sin acceso sostenible a agua potable y saneamiento básico. Para contribuir a este objetivo, un grupo de organizaciones no gubernamentales de Estados Unidos dedicadas al agua y el saneamiento formaron la Millenium Water Alliance (MWA) con el fin de ofrecer soluciones sostenibles a través de la incidencia, el intercambio de conocimientos y la colaboración en programas. La iniciativa Lazos de Agua de MWA fue un programa de tres años para mejorar el acceso al agua y el saneamiento de las personas en algunas de las comunidades más pobres de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Colombia. El socio local en Colombia, Aguayuda, trabajó con las comunidades en La Guajira para proporcionar una serie de soluciones, dependiendo de las necesidades de cada una de ellas. Incluyeron filtros para hogares familiares, filtros para comunidades, sistemas de distribución de agua, molinos de viento y bombas solares.

Arriba: (de izquierda a derecha) Benicia Uriana y Karen Cuadrado, ambas trabajadoras sociales del equipo de Aguayuda, posan en tradicionales mantas de Wayúu mientras los niños de la comunidad local observan la escena. La Guajira, Colombia, 1 de febrero de 2014. Foto de Harold Lozada. 


Ubicación

Colombia


Sectores

Agua, saneamiento e higiene


Servicios

Planificación, monitoreo, evaluación y aprendizaje (PSEA)

Capacitación sobre herramientas


Herramientas

Akvo Flow

Akvo RSR

 

El Desafío

La Guajira es una de las partes más pobres de Colombia. En esta región, el 84% de las personas en comunidades rurales no tienen acceso a agua potable y el 96% no tienen acceso a instalaciones de saneamiento. Esta región también acoge a la población indígena más grande del país, formada principalmente por los wayúu.

Este programa tiene cuatro objetivos fundamentales: aumentar el acceso al agua, promover el saneamiento, mejorar la calidad del agua y mejorar los hábitos de higiene. Con el fin de recopilar datos de alta calidad con un pequeño equipo celular y monitorear los resultados de una manera que promueva la sustentabbilidad y el aprendizaje, Aguayuda necesitaba tanto herramientas como capacitación.

 

De izquierda a derecha: Franklin Ojeda y José Aquilar, ambos coordinadores técnicos de Aguayuda, posan junto a una unidad de filtración de agua SkyBox™. La Guajira, Colombia, febrero de 2014.

La sociedad

MWA y Akvo capacitaron al personal de Aguayuda en el uso de Akvo Flow y el diseño de encuestas a fin de asegurar la alta calidad de los datos recopilados. A continuación, los miembros del equipo Aguayuda realizaron estas encuestas en todos los hogares de 20 comunidades de la región, lo que se tradujo en una mejor comprensión de la situación del agua en cada comunidad para poder desarrollar soluciones a la medida.

El equipo llevó a cabo una encuesta de referencia de los hogares y los puntos de agua en 20 comunidades de La Guajira, además de un grupo de control. Gracias al uso de Flow, Aguayuda pudo realizar 172 encuestas en el plazo de dos meses con un equipo muy pequeño. Aguayuda usó a continuación Akvo RSR como plataforma de seguimiento y presentación de informes para ofrecer a los donantes una descripción realista de los éxitos, y comunicar los desafíos, las principales lecciones y las posibles soluciones.

Project overview

El cambio

El equipo de Aguayuda recopiló información importante de cada hogar en 20 comunidades de la región, que incluye datos relacionados con su acceso a recursos hídricos, el tamaño de las familias, la existencia o no de un retrete o una letrina y si habían terminado la escuela. Mediante RSR, Aguayuda compartió actualizaciones exhaustivas e informativas del proyecto, en las que se explicó en detalle qué ocurría sobre el terreno y quiénes eran los financiadores. La función de actualizaciones de RSR permitió complementar los datos con aspectos narrativos sobre los proyectos